SUI GENERIS
Código: SIVRIT030Acrónimo: SUI GENERIS
Responsable del semillero: LAURA DANIELA SOSSA LOPEZ
Fecha: 05/09/2019
Sede/Campus: Universidad de La Salle
Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias de la Educación
Estado: INACTIVO
- Estadísticas del Semillero
- Objetivos del Semillero
- Misión y visión
- Líneas de Investigación
- Sublíneas de Investigación
- Portafolios de I+D+i
- Integrantes del Semillero
- Grupos de Investigación
- Proyectos de Investigación
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Consultar documentos públicos del semillero
- Productos
Participación en proyectos de investigación
Tipología de productos reportados
Participantes por Rol
Objetivo general del semillero
Generar pensamiento crítico-reflexivo por medio de actividades lúdico-pedagógicas que incentiven la resignificación de la ética, política y ciudadanía de contextos rurales socio-educativos como eje central de una reconstrucción de memoria
Objetivos específicos del semillero
No hay objetivos específicos definidos
Misión del semillero
Como enfoque central el semillero Sui géneris busca alternativas para una construcción social de paz, actuando en contextos educativos rurales a partir de la resignificación de la ética, política y ciudadanía; dando apertura al diálogo y a la interdependencia mediante opiniones y experiencias, las cuales abren el camino para la reconstrucción de memoria como vínculo de paz para el avance y desarrollo de la comunidad rural
Visión del semillero
Nuestra proyección va encaminada hacia el avivamiento del pensamiento crítico-reflexivo, mediante la construcción de paz en la educación rural, a partir del resurgimiento de subjetividades políticas, éticas y ciudadanas como medio de humanización para aportar a la formación integral, humana y social de una comunidad; por medio de prácticas educativas singulares que otorguen un sentido de transformación pedagógica. Todo esto está encaminado a la creación de un libro el cual será un compendio de experiencias educativas, las cuales se verán ilustradas en: crónicas, perfiles, entrevistas, bitácoras, y demás narrativas. Con ello se busca dar un rostro y voz propia a las comunidades con las que nos encontramos en la ruralidad